Inicio

Inicio
Enlace a mis otros Blogs

viernes, 18 de diciembre de 2009

Nuevo planeta extrasolar, GJ 1214 b




 

Nuevo planeta extrasolar, GJ 1214 b

El 16 de diciembre de 2009 por un equipo internacional de astrónomos de la Universidad de Harvard en Cambridge (Estados Unidos) liderado por David Charbonneau ha descubierto un nuevo planeta extrasolar que orbita la estrella cercana de baja masa denominada GJ 1214 aproximadamente a 40 años luz, en la constelación de Ofiuco. Esta "Super-Tierra" tiene una masa de alrededor de seis veces la de la Tierra y 2,6 veces su radio un tamaño intermedio entre la Tierra y Urano y Neptuno, los gigantes helados del Sistema Solar. El trabajo, que se publica en la revista 'Nature', supone la detección por segunda vez de una 'Super-Tierra' después del descubrimiento del planeta Corot-7b en este mismo año.

El planeta es visible cuando su órbita se alinea y se observa cruzando la cara de su estrella principal. Aunque la masa de GJ1214b es similar a la de Corot-7b, su radio es mucho mayor, lo que sugiere que la composición de los dos planetas debe ser bastante diferente.

Mientras que Corot-7b probablemente tenga un núcleo rocoso y esté cubierto con lava, los astrónomos creen que tres cuartas partes de GJ1214b se componente de agua helada (75%) y el resto (25%) de hierro y silicio. Su periodo orbital es tan sólo de 38 horas con un semieje mayor de 0,06 UA (a una distancia de sólo 2 millones de kilómetros), unas 70 veces más cerca que la Tierra del Sol.

Según explica David Charbonneau, el director del estudio, "estando tan cerca de su estrella, el planeta debe tener una temperatura superficial de entre los 393–555 K (120–282°C o 248–540°F), demasiado calor para que el agua esté líquida, aunque es menos caliente que otros planetas en tránsito".

Al comparar el radio de GJ1214b con los modelos teóricos de planetas, los investigadores descubrieron que éste excedía las predicciones y que existía algo más a parte de la superficie sólida del planeta que estaba bloqueando la luz de la estrella: una atmósfera muy densa de unos 200 kilómetros de espesor a su alrededor.

"Esta atmósfera es mucho más gruesa que la de la Tierra por lo que la presión y ausencia de luz descarta la vida tal y como la conocemos aunque estas condiciones siguen siendo de gran interés ya que podrían permitir que se produjera una compleja química", explica Charbonneau.

Según explica Xavier Bonfils, del Observatorio de Ginebra en Suiza e integrante del equipo científico, "debido a que el planeta es demasiado cálido para mantener una atmósfera durante largo tiempo, GJ1214b representa la primera oportunidad de estudiar una atmósfera recién formada que cubre un mundo que orbita otra estrella. Ya que el planeta está tan cercano a nosotros será posible estudiar su atmósfera incluso con las actuales instalaciones".




El planeta fue descubierto por primera vez como un objeto en tránsito dentro del proyecto MEarth que sigue a alrededor de 2.000 estrellas de baja masa en busca de tránsitos de exoplanetas. Para confirmar la naturaleza planetaria de GJ1214b y obtener su masa los científicos necesitaron toda la precisión del espectógrafo HARPS del telescopio de 3,6 metros del Observatorio Austral Europeo en La Silla, en Chile.

Según los autores, este es el segundo exoplaneta super-Tierra del que se ha podido obtener la masa y el radio, lo que ha permitido determinar la densidad e inferir la estructura interna. En ambos casos, los datos de HARPS fueron esenciales para caracterizar el planeta.

"Las diferencias en la composición entre estos dos planetas son relevantes para la cuestión de los mundos habitables. Si los planetas super-Tierra en general están rodeados por una atmósfera similar a la de GJ1214b, podrían ser inhóspitos para el desarrollo de la vida tal y como la conocemos en nuestro planeta", concluye Charbonneau.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Nueva ESTRELLA



Image and video hosting by TinyPic

Una nova se descubrió el 25 de noviembre de 2009 por Koichi Itagaki en Japón. La nueva estrella está en la constelación de Eridanus a 6.9 grados suroeste de la estrella Rigel (de la constelación de Orión). Las cordenadas de la nova están en una ascención recta de 4h 47.9m, declinación –10° 11' (equinoxio 2000.0).
De acuerdo a la Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO) "Itagaki notó que había un nuevo punto distinto al de sus tomas digitales previas con su telescopio de 8 pulgadas, entonces consultó los mapas y notó que ésta estrella era siete magnitudes mas brillante, llegando a la conclusiñon de que se trataba de una nova". De inmediato el hallazgo de este aficionado a la astronomía fue confirmado por Ernesto Guido de Italia, quien capturó la imagen que aquí aparece de la nova con magnitud 8.2.

De igual manera, se tomó el espectro de la Nova con un telescopio de 3 metros de diámetro en el Observatorio de Lick, USA, mostrando que el objeto es una nova del tipo helio-nitrogeno que ha fluctuado entre las magnitudes 8.0 y 8.7 desde su descubrimiento (aunque hay evidencia fotográfica mostrando que llegó a magnitud 5.6 a mediados de noviembre, pero nadie se dio cuenta de ello).

¿Y qué es una estrella nova? Una nova es una explosión termonuclear causada por la acumulación de hidrógeno en la superficie de una enana blanca. La enorme cantidad de energía liberada por este proceso produce un destello muy brillante, pero de corta duración. Este destello, que se produce en escalas de tiempo de días, dio origen al nombre nova, que en latín significa "nueva": al ocurrir una nova, los astrónomos antiguos veían la aparición de una nueva estrella en el cielo nocturno. El término fue usado por primera vez por el astrónomo Tycho Brahe al observar no una nova sino una supernova, pero no fue hasta tiempo después cuando se reconocieron las diferencias entre las supernovas y las novas (hablaré de las supernovas en otra ocasión).

Desde que nací, han aparecido las siguientes novas en nuestro vecindario cósmico:
1978 V1668 Cygni 6 mag
1984 QU Vulpeculae 5.2 mag
1986 V842 Centauri 4.6 mag
1991 V838 Herculis 5.0 mag
1992 V1974 Cygni 4.2 mag
1999 V1494 Aquilae 5.03 mag
1999 V382 Velorum 2.6 mag
2006 RS Ophiuchi 4.5 mag
2007 V1280 Scorpii ~3.7 mag (¡ ésta sí la ví !)
Y no traten de adivinar mi edad.....

Para aquellos que estén interesados, Antonio Ramírez (propietario de Astronomía Recreativa) les puede enviar el mapa para localizar la nova antes de que se desvanezca para siempre (solo pídanselo via e-mail).

jueves, 3 de diciembre de 2009

Así podría generar la Luna su propia agua


ESA


La Luna es una gran esponja que absorbe partículas cargadas eléctricamente emitidas por el Sol. Estas partículas interaccionan con el oxígeno presente en algunos granos de polvo de la superficie lunar, generando agua. Este descubrimiento, realizado con el instrumento SARA, de ESA-ISRO, a bordo de la nave lunar india Chandrayaan-1, indica una probable forma de que se forme agua en la superficie lunar.


También proporciona a los científicos un nuevo e ingenioso método de obtener imágenes de la Luna y de cualquier otro cuerpo sin aire del Sistema Solar.

La superficie solar es una masa poco compacta de granos de polvo irregulares, conocida como regolito. Las partículas que llegan procedentes del Sol deberían quedar atrapadas en los espacios entre los granos, y absorbidas. Cuando esto ocurre con los protones, se espera que interactúen con el oxígeno presente en el regolito lunar para producir hidroxilo y agua. La firma de estas moléculas ha sido hallada y comunicada recientemente por el equipo del instrumento M3, para el análisis de la mineralogía lunar, a bordo de Chandrayaan-1.


El resultado de SARA confirma que los núcleos de hidrógeno procedentes del Sol están siendo absorbidos por el regolito lunar, pero también pone de relieve un misterio: no todos los protones son absorbidos. Uno de cada cinco rebota al espacio. En el proceso, el protón se une a un electrón para formar un átomo de hidrógeno. “No esperábamos ver esto en absoluto”, dice Stas Barabash, del Instituto Sueco de Física Espacial, Investigador Principal en Europa para el instrumento SARA (Sub-keV Atom Reflecting Analyzer), con el que se ha llevado a cabo el hallazgo.



Medidas de flujo de hidrógeno en la Luna con el instrumento SARA


Aunque Barabash y sus colegas desconocen qué está causando el fenómeno, este descubrimiento abre la puerta a la obtención de un nuevo tipo de imagen. El hidrógeno sale disparado con una velocidad de unos 200Km/s, y escapa sin ser desviado por la débil gravedad lunar. El hidrógeno es además eléctricamente neutro, y no resulta afectado por los campos magnéticos en el espacio. Así pues los átomos se desplazan en líneas rectas, igual que las partículas de luz, los fotones. En principio la trayectoria de cada átomo puede ser reconstruida hasta su origen, lo que permite construir una imagen de la superficie. Las áreas que emiten la mayor parte del hidrógeno serán las que más brillen.

La Luna carece de un campo magnético global, pero algunas rocas lunares están magnetizadas. Barabash y su equipo están actualmente obteniendo imágenes con las que buscar estas ‘anomalías magnéticas’ en rocas lunares. Estas rocas generan burbujas magnéticas que desvían los protones que llegan a la superficie lunar, de forma que una roca magnetizada aparece oscura en una imagen de hidrógeno.




Ilustración de la nave Chandrayaan-1

Los protones que llegan a la Luna son parte del viento solar, un chorro constante de partículas emitido por el Sol. Estas partículas colisionan con cada objeto celeste en el Sistema Solar, pero habitualmente son frenadas por la atmósfera del objeto. En los cuerpos que carecen de este escudo natural, como los asteroides o el planeta Mercurio, el viento solar llega a la superficie. El equipo SARA espera que estos objetos también envíen de vuelta al espacio muchos protones, en forma de átomos de hidrógeno.

Este conocimiento es muy útil para los científicos e ingenieros que están poniendo a punto la misión de la ESA BepiColombo, a Mercurio. La nave llevará a bordo dos instrumentos parecidos a SARA. Podría suceder que el planeta más interior del Sistema Solar esté reflejando incluso más hidrógeno que la Luna, porque el viento solar está más concentrado cerca del Sol.

Nota a los Editores:

SARA es uno de los tres instrumentos con que la ESA ha participado en Chandrayaan-1, la misión en órbita de la Luna que concluyó en Agosto de 2009. El instrumento ha sido construido conjuntamente por investigadores en Suecia, India, Japón y Suiza (Swedish Institute of Space Physics, Kiruna, Suecia; Vikram Sarabhai Space Centre, Trivandrum, India; University of Bern, Suiza; y el Institute of Space and Astronautical Science, Sagamihara, Japón. Los investigadores principales del instrumento son Stanislav Barabash, IRF, Suecia, y Anil Bhardwaj, VSSC, India.

Este artículo refleja los hallazgos presentados en ‘Extremely high reflection of solar wind protons as neutral hydrogen atoms from regolith in space’, de M. Wieser, S. Barabash, Y. Futaana, M. Holmström, A. Bhardwaj, R. Sridharan, M.B. Dhanya, P. Wurz, A. Schaufelberger y K. Asamura, Planetary and Space Science, 2009.

Para más información:

Detlef Koschny, ESA Chandrayaan-1 Project Scientist
Email: Dtlef.Koschny @ esa.int

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Los Cometas en el Arte

Se puede leer en Caos y Ciencia bajo el título Los Cometas en el Arte, lo siguiente:

Anthony Baillard

18-11-2009

Traducción: Annia Domènech


Los astrónomos del siglo XXI piensan que los cometas proceden de la Nube de Oort, una especie de alacena llena de cometas situada en la periferia del Sistema Solar, unos cientos de veces más alejada que Neptuno.

De tanto en cuanto, una perturbación gravitacional libera a un cometa, y éste adopta una órbita elíptica en torno al Sol. Debido a sus largos períodos orbitales, y contrariamente a otros fenómenos astronómicos, los cometas son visibles durante varios meses y pueden recorrer grandes regiones celestes. No resulta por ello sorprendente que innumerables observadores se hayan obsesionado a lo largo de los siglos por su belleza y se hayan dedicado a atribuirles significados diversos, con mayor o menor rigor científico.

Hasta el siglo XVIII los cometas eran con frecuencia confundidos con otros fenómenos, por ejemplo las lluvias de meteoros, los bólidos o las auroras boreales. De hecho, cuando un fenómeno de brillo excepcional tenía lugar en el cielo, se hablaba de un cometa o, en el poético estilo de la Edad Media, de una “antorcha del Sol”.

En la Antigüedad, los habitantes de Mesopotamia fueron los primeros en desarrollar una especie de astrología relacionada con el bienestar de su reino. Y los griegos nos legaron la palabra kom?t?s, cuyo significado literal es “de cabello largo”. En su Meteorológica, Aristóteles explica que los cometas son exhalaciones del Sol que evolucionan en las capas más altas de la atmósfera y tienen una repercusión directa en el planeta y la vida. Por dicha razón, fueron considerados como anunciadores de desgracias en la existencia de los hombres y en su territorio.

Un viejo poema clama lo siguiente:

Eight things there be a comet brings
When it on high doth horrid rage:
Wind, Famine, Plague, and Death of Kings
War, Earthquake, Floods, and Doleful Change.

(Un cometa trae ocho cosas
Cuando está arriba provoca horrible furia:
Viento, Hambre, Plaga y Muerte de Reyes
Guerra, Terremoto, Inundaciones y Triste Cambio.)

El cometa del año 48 a.C. hizo que Plinio el Viejo afirmara que “la guerra entre César y Pompeya es un ejemplo de los efectos terribles que siguen a la aparición de un cometa…”. Tiempo después, en la traducción por Alejandro Pope (1688-1744) de la Ilíada de Homero se lee “La estrella roja, que desde su cabellera llameante arroja enfermedades, pestilencia y guerra…”.

El nacimiento y el fallecimiento de los reyes, su acceso al poder o su caída podían augurarse a partir de las apariciones de cometas, que en ocasiones, y a conveniencia, se inventaban. Con el cristianismo esta superstición se amplió y los cometas se convirtieron en el signo de la cólera o bendición divinas. En algunas representaciones de Cristo se utiliza esta simbología (con la confusión habitual entre cometas y meteoros) para anunciar la trágica muerte del Rey de Reyes.

En el umbral del siglo XIV, comenzó la observación de cometas de un modo más científico y objetivo. Sin embargo, la superstición persistía. En el siglo XV, en el manuscrito de Beauchamp Pageant se relacionaban las guerras rebeldes de los galos con el paso del cometa de 1403. Y el poeta Torquato Tasso, en su famosa obra “Jerusalén libertada” (canto VII) escribió:

Qual con le chiome sanguinose orrende
splender cometa suol per l'aria adusta,
che i regni muta e i feri morbi adduce,
a i purpurei tiranni infausta luce;

(Como un cometa brilla con su aire
Caliente con la cabellera sangrienta y horrible
La que cambia el reino y trae enfermedades
Luz púrpura funesta para el tirano;)

El siglo XVI anuncia una nueva era científica con la condena de la astrología por Lutero. La antigua clasificación de los cometas se actualiza y es ilustrada suntuosamente en un tratado científico Des comètes et leurs signifiance... selon Ptolémée, Albumasar, Halij Aliquind et autres astrologues (De los cometas y su significado… según Ptolomeo, Albumasar, Halij Aliquind y otros astrólogos). Pero todavía se encuentra en ella un remanente de las creencias de los siglos precedentes.

El nacimiento de la ciencia moderna en el siglo XVII y la introducción del telescopio provocan una revolución. A finales de siglo, Newton y Halley, los dos padres de la cometología, elaboran sus teorías y muestran que los cometas son objetos que gravitan en torno del Sol. Pero el nuevo conocimiento científico influyó muy lentamente en las creencias populares y el cometa de 1680 se asoció, por ejemplo, a una predicción del famoso Nostradamus.

En el siglo XVIII, la teoría newtoniana de la gravitación fue validada por la predicción de Halley sobre el retorno de “su” cometa. Había quedado demostrado que son objetos celestes y los viejos miedos nacidos con Aristóteles fueron rápidamente reemplazados por uno nuevo: el de una colisión con la Tierra. En 1773, Joseph Jérôme de Lalande aportaba una base científica en sus Réflexions sur ces comètes qui peuvent approcher la Terre (reflexiones sobre los cometas que pueden acercarse a la Tierra).

Un siglo más tarde, la mejora de los telescopios y el gran interés que despertaba la mecánica celeste permitió comprender la naturaleza de los cometas y diferenciarlos de los meteoros, los meteoritos y los asteroides. En 1882, Sir David Gill toma la primera astrofotografía de estos cuerpos durante el paso del cometa Halley. Hacia finales del XIX, la simbología asociada a ellos cambia alejándose de los miedos medievales relacionados con la guerra, la peste y los males de la Humanidad, y acercándose al romanticismo: la melancolía, el sexo, la trivialidad o la fragilidad de la existencia humana. Esto se percibe en el cuadro Les étoiles filantes (Las estrellas fugaces) de Jean-François Millet o en Paradiso (canto XXIV) de Dante:

Cosí Beatrice; e quelle anime liete
si fero spere sopra fissi poli,
fiammando forte a guisa di comete.

(Así Beatriz; y aquellas ánimas alegres
se cambiaron en esferas sobre fijos polos,
llameando fuerte, a guisa de cometas.)

El cuadro de James Smethon sobre la leyenda de Excalibur es representativo de esta época de transición puesto que los símbolos ancianos continúan apareciendo en las obras artísticas, más como referencia a los maestros que como resultado de una creencia real.

Desde comienzos del siglo XX los descubrimientos en Física asombran a los creadores, y estos utilizan los cometas para sugerir el misterio de las fuerzas cósmicas así como el asombro que provocan, como hace el pintor Charles Burchfield. A partir de ese momento, es principalmente la belleza de los cometas la que inspira a los artistas, como en el conocido collar de Chanel o las esculturas de Rivière. Y en los años ochenta estos cuerpos se introducen con fuerza en la cultura popular, por ejemplo en los videojuegos como Shadow of the Comet (La sombra del cometa), en el cual la llegada del mencionado cometa anuncia la venida de una divinidad monstruosa a la Tierra; o en los juegos de rol como Bitume, que imagina que el paso del cometa Halley en 1986 provoca cataclismos y una epidemia que diezma la población mundial.

El miedo a la colisión ya no puede disociarse de ellos, tanto en el ámbito artístico como en el científico. Se llevan a cabo misiones internacionales encargadas de vigilar los pequeños cuerpos del Sistema Solar que podrían un día encontrarse en la trayectoria de la Tierra, circunstancia reproducida en numerosas obras de ciencia ficción, entre ellas la película Armageddon, de Michaël Bay.

La historia de los cometas que se ha contado está lejos de ser exhaustiva. Muestra, sin embargo, que a partir del momento en el que el ser humano elevó su mirada al cielo no le han dejado nunca indiferente. Desde la Antigüedad, cuando se les atribuían poderes sobrenaturales y maléficos, hasta hoy, cuando todavía poseen una fuerte carga simbólica, han inspirado a los artistas, los poetas, los científicos y los soñadores. No hay duda de que continuarán haciéndolo en un futuro.

Bibliografía:Olson, Roberta J.M.: Fire and Ice: A History of Comets in Art; National Air and Space Museum, Smithsonian Institution; Walker and Company, 1985.

viernes, 30 de octubre de 2009

Explota una megaestrella

Explota una megaestrella, el objeto más distante de la Tierra nunca visto

Dos estudios publicados este jueves en la revista científica británica Nature señalan que los astrónomos indentificaron la luz -que tardó en llegar a la Tierra 13.000 millones de años- de una megaestrella que explotó y que es el objeto más distante de nuestro planeta hasta ahora detectado.
Dos equipos de investigadores observaron en abril una estupefaciente erupción de rayos gamma (GRB, por sus siglas en inglés), denominada GRB 090423, que servirá para profundizar el escaso conocimiento que se tiene de ese período en el que se formó el universo.

Los GRB son los fenómenos luminosos más violentos conocidos hasta ahora y pueden ser hasta diez millones de veces más luminosas que la más brillante de las galaxias. Consisten en potentes destellos de rayos gamma que duran entre unos pocos segundos y varias horas.

El GRB 090423 fue detectado en un primer momento por el satélite Swift de la NASA.

Hace 400.000 años

El descubrimiento es importante para los científicos porque la erupción ocurrió durante la llamada "edad oscura cósmica", que empezó hace 400.000 años después de que el Big Bang pusiera al universo en movimiento hace unos 13.700 millones de años.

Durante ese período, electrones y protones libres, combinados para forma átomos neutros con el mismo número de cargas positivas y negativas, dieron lugar al "oscuro" universo.

El GRB 090423 se produjo al final de esa época oscura, constituyendo así el objeto más viejo visto hasta ahora.

"Es muy emocionante dar marcha atrás en el tiempo hasta la época en que las primeras estrellas acababan de empezar a brillar", declaró Andrew Levan, profesor en la universidad británica de Warwick y coautor del estudio.

El anterior récord como objeto más viejo del universo es al menos 150 millones de años más joven que la recién descubierta explosión de rayos gamma.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Descubierto el mayor anillo del sistema solar en la órbita de Saturno


Recreación por ordenador de un nuevo y gigante anillo alrededor de Saturno, localizado por el telescopio espacial Spitzer, de la NASA.- NASA/AP


El telescopio espacial Spitzer ha detectado el mayor anillo del sistema solar en la órbita de Saturno, que se extiende a 13 millones de kilómetros de distancia del planeta y está 50 veces más lejos que los anillos más conocidos.

Las imágenes tomadas por el telescopio de la NASA muestran un círculo de polvo de dimensiones nunca vistas hasta la fecha y que podría haberse formado, según los expertos, a partir de restos desprendidos de la luna Febe tras pequeños impactos, según publica hoy la revista científica "Nature".

Hasta ahora, el mayor anillo de este planeta -y también del sistema solar- era el "E" (los anillos de Saturno están clasificados alfabéticamente según el orden en que fueron descubiertos), que rodea al planeta a una distancia de 240.000 kilómetros.

Una de las peculiaridades del anillo recién descubierto es que cuenta con una inclinación de 27 grados respecto al plano en el que se presentan el resto de anillos, algo que ha llevado a los investigadores a pensar que su origen puede estar relacionado con la luna Febe, que también se inclina alrededor de Saturno.

El equipo de expertos de las universidades de Maryland y Virginia (EEUU), responsables de la investigación, considera asimismo que el polvo que forma este anillo podría ser recogido por otra de las lunas de Júpiter, Japeto, lo que resolvería uno de los grandes misterios de la astronomía: por qué este satélite presenta dos caras con diferentes tonalidades, una mucho más oscura que la otra.

Estos astrónomos sostienen que las partículas más pequeñas de este gran anillo chocan frontalmente con una de las caras de Japeto, lo que la oscurece.

Las dos caras de Jápeto




Parte de la cara oscura de Jápeto se observa en la imagen tomada por la nave Cassini en 2007





El descubrimiento supondría la resolución de uno de los grandes misterios de la ciencia planetaria: por qué la luna Jápeto, que va en dirección contraria al nuevo anillo y a Febe, como la mayoría de las demás lunas de Saturno, tiene una apariencia en dos tonos, con una cara del satélite mucho más oscura que la otra. Se cree que la presión de la luz solar empuja a los granos más minúsculos del anillo hacia la órbita de Jápeto, que rodea Saturno a una distancia de 3,5 millones de kilómetros. "Las partículas se estrellan en Jápeto como insectos en un parabrisas", señala Anne Verbiscer, de la Universidad de Virginia (EE UU). Las observaciones del material que cubre la cara oscura de esta luna indican que tiene una composición similar a la de la superficie de Febe.

Los científicos ya sospechaban de la existencia de este anillo gigantesco y el telescopio de infrarrojos Spitzer, en órbita del Sol, lo confirmó en mayo pasado, antes de que se le acabara el líquido refrigerante, aunque se ha presentado ahora. "Las partículas son muy, muy pequeñas, así el anillo es muy, muy tenue; de hecho, si te colocases dentro de él, ni siquiera lo advertirías", ha señalado Verbiscer. Es tan poco denso que los científicos han calculado que si todo el material fuera recogido cabría en un solo cráter de Febe, que tiene 220 kilómetros de diámetro.

El telescopio Herschel descubre una parte ’oscura’ de la Vía Láctea


Según
Europa Press
Madrid

Leido en
Diario de Avisos


El telescopio espacial Herschel de la Agencia Europea del Espacio, lanzado el pasado mes de mayo, ha descubierto una Vía Láctea oscura. Las imágenes han revelado la densidad de las nubes retorcidas de gas frío que están colapsando entre ellas para formar nuevas estrellas, según informó la ESA. El Herschel está preparado para observar longitudes de onda infrarroja más lejanas, lo que permite a los astrónomos realizar importantes observaciones dentro de los procesos fundamentales para la exploración del cosmos.

"La mayor ventaja del telescopio Herschel es que su sensibilidad permite ver cosas que están fuera del alcance de visión de otros telescopios, como el Hubble", revela la institución. La intención del telescopio es estudiar amplias regiones de la Vía Láctea en combinación con el modo de escáner Spire-Pacs, uno de los tres instrumentos del Herschel que podrá trabajar independientemente. La misión está destinada a realizar operaciones rutinarias durante las próximas semanas.

Matt Griffin, catedrático de la Universidad de Cardiff y responsable de la investigación asegura que "la cobertura de la longitud de onda que han logrado nos permite recibir información detallada sobre los cambios físicos en su objeto de estudio".

El satélite Herschel, de 7.5 metros de altura y cuatro metros de ancho es el telescopio infrarrojo más grande jamás lanzado. Su espejo primario de 3,5 metros de diámetro es seis veces más grande que el de su predecesor ISO, lanzado por la ESA en 1995. Está diseñado para estudiar alguno de los objetos más fríos del espacio, en una región del espacio electromagnético prácticamente inexplorada.

Herschel fue lanzado al espacio el 14 de mayo con un objetivo claro según la ESA: "observar las fuentes de luz infrarroja más débiles y lejanas del Universo y de explorar las hasta ahora inexploradas regiones del infrarrojo lejano y de la radiación submilimétrica del espectro electromagnético". Con este descubrimiento el equipo de Matt Griffin se muestra satisfecho de la misión.

Nebulosa ’La Laguna’

Por otro lado, la Asociación Astronómica Europea en el Hemisferio Sur (ESO, por sus siglas en inglés) ha completado en Internet su proyecto GigaGalaxy ESO Zoom, con la tercera y última imagen, tomada de la nebulosa ’La Laguna’, según informó la Agencia Estadounidense de Astronomía (EAS).

Así, la calidad de la imagen permite ver el cielo como lo hace el ojo a través de un telescopio de aficionado. Concretamente, en esta tercera entrega se ve otra "impresionante" vista de un objeto astronómico, esta vez una nebulosa, con una calidad de 370 millones de píxeles, con la calidad y la profundidad que necesitan los astrónomos profesionales en su búsqueda para entender el Universo.

La nueva imagen abarca un área ocho veces mayor que la de la Luna llena y se obtuvo con la Wide Field Imager, adjunta al telescopio de la ESO en el observatorio La Silla de Chile. ’La Laguna’ se encuentra cuatro a 5.000 años luz de distancia en la constelación de la Sagitario (el Arquero). La nebulosa es una nube interestelar gigante, con 100 años luz de diámetro, donde se forman estrellas.

Cámara astronómica

Investigadores de la Universidad de Montreal (Canadá) han desarrollado la cámara astronómica más sensible desarrollada hasta la fecha en todo el mundo. Comercializada por Photon, una joven compañía de Quebec, la cámara será empleada por el Observatorio de Mont-Megantic (Canadá) y la NASA, que han adquirido la primera unidad. La cámara está hecha de un controlador CCD de cálculo de fotones.

viernes, 4 de septiembre de 2009

El agujero negro supermasivo más lejano

Investigadores de la Universidad de Hawaii han descubierto una galaxia gigante con el agujero negro supermasivo más lejano conocido hasta el momento, según informó la institución. La galaxia se encuentra a 12.800 millones de años luz de la Tierra, unas dimensiones tan grandes como las de la Vía Láctea, y que además contiene este agujero negro, que a su vez tiene miles de millones de veces la masa del Sol.

El astrónomo que ha investigado el hallazgo, el doctor Tomotsugu Goto afirmó que es "sorprendente" que una galaxia tan grande como esa exista cuando el Universo es ahora una dieciseisava parte de lo que era en su origen. "La galaxia y el agujero negro han tenido que formarse muy rápidamente en el universo temprano", añadió el experto.

En este sentido, explicó que conocer a las galaxias con agujeros negros supermasivos es muy importante para poder entender el misterio de cómo las galaxias y los agujeros negros evolucionaron juntos. Hasta ahora, el estudio había sido muy difícil por culpa de los reflejos de luz de los agujeros negros.

Para observar el agujero negro supermasivo el equipo de científicos ha empleado un nuevo elemento en la cámara principal del telescopio Subaru en la zona de Mauna Kea.

viernes, 19 de junio de 2009

A LA GRAN MANCHA ROJA DE JUPITER LE HA SALIDO UN RIVAL


Los astrónomos controlan una nueva mancha roja que se ha formado en Júpiter, en su hemisferio norte. Es una tormenta aproximadamente tan grande como la Grande Mancha Roja.
El 17 de Junio de 2009, el Astrónomo Aficionado Christopher Go de Filipinas la fotografió usando un telescopio Celestron de 11 pulgadas.

El señor Go dijo: "Yo he controlado la nueva mancha desde mitad de Abril, al principio era relativamente pequeña, a finales de Mayo comenzó a crecer rápidamente, y finalmente la semana pasada, John Rogers de la Asociación Astronómica Británica, emitió una alerta para que todos la puedan observar".
Agrega el señor Go: "Yo espero conseguir en unos días una imagen de este objeto en la "banda del metano" en 890 nanómetros".

"Una imagen buena de metano probará si la nueva mancha es una autentica tormenta anticiclónica o no."

La atmósfera de Júpiter es rica en el metano (CH4), una molécula que absorbe luz a 890 nanómetros. Inspeccionada mediante un filtro de 890 nm, resalta un anticiclón tal como ocurre con la Grande Mancha Roja, apareciendo nítida al absorber el metano.

Por lo cual una imagen de absorción de luz en la banda del metano dará a conocer la naturaleza de la nueva mancha.

jueves, 18 de junio de 2009

Hoax marciano

Hoax marciano. Aclaración por Claudia C. Pérez Ferrer de LIADA

Sobre el incombustible correo que nos bombardea todos los veranos sobre la aparición sobre nuestros cielos de un Marte tamaño Luna, este es un artículo de la LIADA a modo de protesta-aclaración de este correo que ya más que correo se podría considerar un virus desinformativo-astronómico recurrente... comenta este "pseudo fenómeno" para explicar de alguna manera a que se debe esta barbaridad

La astronomía explica lo que no veremos el 27 de agosto…

Hay algunas cosas difíciles de comprender. Quizás sociólogos, antropólogos y psicólogos deberían ayudarnos a entender, cómo es posible que un mail, conteniendo algo así como un “barbarismo” astronómico, continúe circulando desde hace nada más ni nada menos que seis años.

Muta, se reproduce en versiones, lo alteran en algo, y sigue camino indemne haciendo caer inocentes en su farsa.

Desde la NASA hasta los más modestos aficionados, pasando por los astrónomos profesionales de todo el mundo, por medio de artículos, entrevistas, charlas, artículos y sitios Web, hemos salido a desmentir y aclarar, que bajo ningún concepto, podemos llegar a ver a simple vista, la Luna y Marte del mismo tamaño, tal como dice el mail de “las dos lunas en el cielo”.

Dicho mail, incita a que se lo reenvíe a toda persona que uno quiera o aprecie, “para que no se pierdan algo irrepetible, ya que el 27 de agosto, (en un principio decía “del 2003” pero luego en este juego de reenvíos se lo quietaron así continúa teniendo vigencia…) 20 minutos pasada la medianoche podremos ver dos lunas en el cielo. Una será la Luna llena y lo otro será Marte, el que se encontrará en su mínima distancia a la Tierra, lo cual no se repetirá en 60.000 años…”.

Digamos que, en su momento contenía algunos datos correctos, como el hecho de que Marte, el 27 de agosto del 2003 se encontró en un punto, astronómicamente hablando muy cercano, (56 millones de Km.) y que pasará tiempo antes de que se repita, aunque kilómetros más o menos, Marte, cada dos años, se encuentra “cercano” a la Tierra, cuando ambos planetas, en el eternos orbitar, nos encontramos a un mismo lado del Sol, momento en que se habla de la “oposición”, ya que se encuentran alineados en el espacio, en este caso, Marte, Tierra y Sol, por lo cual, Marte y Sol están en lados “opuestos” vistos desde nuestro planeta.

Para continuar clarificando y tratar de terminar con esta farsa, digamos que Marte, es más pequeño que nuestro planeta (6.796Km de diámetro) y solo tiene el doble de tamaño de la Luna, (3.476Km) pero se encuentra, en promedio, unas 150 veces más lejos de nosotros que la Luna, por lo cual no cuesta mucho darse cuenta que es imposible verlos a ambos del mismo tamaño aparente en el cielo.

Para ser más gráficos aún, podemos hacer una escala de tamaño-distancia, en la cual, la Tierra sería una esfera de 1 centímetro con 6 milímetros; la Luna, una esfera de solo 4 milímetros, a 20 centímetros de la Tierra, mientras que Marte, sería una esfera de 8 milímetros a ¡22 metros y medio!

Es fácil deducir, que el único modo de ver a Marte “grande como la Luna” sería ir en una nave espacial hasta el planeta rojo.

¿Qué veremos realmente el 27 de agosto?
Pasada la medianoche, no veremos a Marte en el cielo, ya que en este momento el horario de salida (válido para Mar del Plata y 50Km a la redonda, a partir de lo cual puede haber diferencia de minutos) es a las 03:48hs de la mañana y se encontrará a 244 millones de Km. de nosotros; la Luna estará creciente, baja ya, sobre el Oeste, eso sí, si levantan la cabeza, lo más brillante que verán como una “estrella” blanca y brillante, será al planeta Júpiter.

Recuerden que en total, podemos ver a simple vista, 5 planetas: Mercurio, Venus (el “Lucero”); Marte, Júpiter y Saturno pero siempre dado las distancias que nos separan, como “estrellas”, eso sí que no centellean o titilan. Por último, Marte se encontrará en oposición (su próxima mínima distancia a la Tierra) el 29 de enero del 2010, por lo tanto, le pedimos que no crea todo lo que le llega por mail, y que si le llega este correo, no lo reenvíe.

Así como es mentira que “se ganará una notbook”; “el más moderno celular”; “ganó la lotería” de no sé qué país del otro lado del mundo o “cerraran Hotmail si no reenvía el mail”, Marte nunca brillará en el cielo más que como una “estrella” rojiza, pero eso sí, que continúa despertando, desde la más remota antigüedad, misterio, curiosidad y sobre todo, fantasía.

Claudia C. Pérez Ferrer
ACHERNAR - Difusión de la Astronomía
Mar del Plata - República Argentina
38º 06' S 57º 33' W

Secretaria General de la SEDA
Sección Enseñanza y Divulgación de la Astronomía
Coordinadora Adjunta de la Sección “El Cielo del Mes”
LIADA - Liga Iberoamericana de Astronomía
www.liada.net ó www.liada.net/universo/cielo

Eclipses de LUNA - 2009

Eclipses de LUNA - 2009

9 Febrero del año 2009 Eclipse Parcial

Fase máxima 14:37 UT
Magnitud de Penumbra 0.895
Duraciones parciales:
Penumbra 2h 51m



7 Julio del año 2009 Eclipse Parcial

Fase máxima 9:36 UT
Magnitud de Penumbra 0.145
Duraciones parciales:
Penumbra 7m



6 Agosto del año 2009 Eclipse Parcial

Fase máxima 0:40 UT
Magnitud de Penumbra 0.4
Duraciones parciales:
Penumbra 48m



31 Diciembre del año 2009 Eclipse Total

Fase máxima 19:24 UT
Magnitud de Penumbra 1.046
Magnitud de Umbra 0.067
Duraciones parciales:
Penumbra 3h 36m
Umbra 1m
Total 0.9m

martes, 12 de mayo de 2009

El Sol está "extrañamente inactivo"

El Sol está "extrañamente inactivo" este año, según un estudio de la NASA que refleja que "las manchas solares se han reducido de forma considerable". De hecho, no se han detectado manchas en 78 de los primeros 90 días transcurridos de 2009, lo que equivale al 87 por ciento del año. En 2008 no se registró la presencia de ese fenómeno solar en el 73 por ciento del año. "Este es el Sol más calmado del último siglo", ha asegurado el meteorólogo de la NASA David Hathaway.

Para encontrar un año con soles "totalmente limpios" hay que remontarse a 1913, en que se sucedieron 311 días "impecables".

Hathaway ha señalado que las manchas son un claro reflejo de la actividad solar, por lo que "su ausencia determina este período de inactividad". El científico ha afirmado que "el ciclo solar tocó fondo el año pasado".

En el año 1800, el astrónomo alemán Heinrich Schwabe descubrió que estos soles "tranquilos" aparecen cada once años, como parte del ciclo natural de la estrella. Demostró además que las manchas son "islas de magnetismo del tamaño de planetas situadas en su superficie" y que actúan como "bengalas", proyectando "una intensa radiación UVA".

Otros niveles de la actividad solar también se han reducido. La nave Ulysses ha revelado una reducción del 0,02 por ciento del brillo solar. Además, se ha producido una caída del 20 por ciento de la presión del viento solar desde mediados de la década de 1990. En cambio, los rayos UVA han aumentado un 6 por ciento. Los científicos afirman que estos factores "no parecen estar relacionados con el cambio climático".

"Desde que comenzó la era espacial en 1950 la actividad solar ha sido generalmente alta, ya que cinco de los diez ciclos más intensos han tenido lugar en los últimos 50 años, pero no estamos acostumbrados a estos niveles tan bajos", destacó Hathaway.

"Nadie parece ser capaz de desentrañar los misterios del ciclo de las manchas solares", según Hathaway, que ha recordado que las hipótesis de los científicos solares sobre los ciclos de este astro "se contraponen". La tecnología moderna "no puede predecir siempre lo que pasará", ha afirmado.

sábado, 3 de enero de 2009

Sistema Solar



El tamaño “relativo” de El Sistema Solar es importante, si lo medimos con sistemas habituales. Estamos acostumbrados a ver el sistema solar representado en una página, pero a escala sería imposible, pues entonces la tierra tendría el tamaño de un solo átomo. Entonces ¿Cuál es la medida relativa "real" de nuestro sistema solar?, según el libro “Caído del cielo” de John Naylor (es como la biblia de los miradores del cielo), dice lo siguiente:
Si la Tierra fuera una esfera de 1 centímetro de diámetro, el Sol seria una esfera de 109 centímetros de diámetro, a 118 metros de distancia, (la distancia del Sol a La Tierra es 11.800 veces el diámetro de la Tierra). Júpiter sería una esfera de 11.2 centímetros, a 610 metros del Sol y Plutón sería una esferita de 2 milímetros pero a 4.6 kilómetros del Sol. Y la estrella más cercana, alfa Centauri, estaría a unos 32.000 kilómetros, casi unos tres cuartos de circunferencia ecuatorial “real” de la Tierra.

El radio del Sol es de 696.000 Km. y la distancia del Sol al centro de la Galaxia unos 27.700 años-luz (8,5 kpc)
Pero ¿qué es un año-luz?, es la distancia recorrida a la velocidad de la luz (300.000 Kilómetros/segundo) durante 1 año, son 9,46 millones de millones de kilómetros (9.460.000.000.000 Km. = 9,46 x 1012 Km.).
A esta velocidad:
  • se le da la vuelta entera a la Tierra en 20 milisegundos
  • se viaja a la Luna en 1,3 segundos
  • se llega al Sol en 8 minutos 19 segundos
  • se llega al vecino estelar mas cercano al Sol (Alfa Centauro= Próxima Centauri) en 4,2 años
  • se llega al centro de la Vía Láctea en 27.700 años-luz
  • se llega a la galaxia Andrómeda en 2.250.000 años-luz
  • se llega a los Quasares lejanos en 2.000.000.000 años-luz

Como estos números son muy grandes de manejar se utiliza el “Pársec” -pc- (del inglés parallax of one arc second = paralaje de un segundo de arco), es la distancia a la que una unidad astronómica (UA) subtiende un ángulo de un segundo de arco (1").
La unidad astronómica (UA) es una unidad de distancia que es aproximadamente igual a la distancia media entre la Tierra y el Sol y cuyo valor, determinado experimentalmente, es alrededor de 149.597.870 kilómetros.
1 Pársec = 206.265 UA = 3,26 años-luz = 3,0857 × 1016 m
1 Mega-Pársec = 3.260.000 años-luz

Realmente ¿Qué es El Sistema Solar?

Es un sistema dinámico que cambia y evoluciona constante-mente, que se formó hace unos 4.650 millones de años, constituido por una estrella central, el Sol, y los subproductos de la formación estelar que son los cuerpos que la acompañan (planetas, satélites, asteroides, meteoroides, cometas) y el espacio que queda entre ellos.
La Tierra es nuestro planeta y tiene un satélite, la Luna. Algunos planetas tienen satélites, otros no.
Los planetas y los asteroides siguen orbitas elípticas en sentido antihorario (si se observa desde encima del polo norte del Sol), el plano aproximado que siguen es la eclíptica, que esta inclinada con respecto al plano de nuestra Galaxia, la Vía Láctea, unos 60º. Además están otros objetos que orbitan en planos inclinados, con respecto a la eclíptica, como Plutón (a 18º) y los del cinturón de Kuiper. Los cometas que se acercan y se alejan mucho del Sol, con orbitas muy amplias.
Los cuatro planetas interiores (entre el Sol y el cinturón de asteroides) son Mercurio, Venus, Tierra y Marte, son llamados terrestres porque tienen una superficie rocosa compacta, como la de la Tierra. Mercurio casi no tiene atmósfera, mientras que Venus, Tierra, y Marte si tienen.
El cinturón de asteroides, esta formado por cuerpos rocosos de entre 1,5 a 950 kilómetros de diámetro. Una teoría indica que este cinturón se formó al desintegrarse un planeta que hubiera estado entre Marte y Júpiter, el llamado Planeta Amarillo.
Los cuatro planetas exteriores (entre el cinturón de asteroides y el cinturón de Kuiper) son Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno, son los planetas “Jovianos” (relativos a Júpiter), son gigantescos comparados con la Tierra, y tienen naturaleza gaseosa como la de Júpiter. Son los gigantes de gas, aunque algunos de ellos tienen el centro sólido.
El cinturón de Kuiper, esta formado por cuerpos de no más de 1,000 kilómetros de diámetro mayormente compuestos de hielo.
Existen también tres cuerpos llamados “planetas enanos”; Ceres (que se encuentra entre Marte y Júpiter en el cinturón de Asteroides); Plutón y 2003 UB313 (aún sin nombre oficial). De estos tres planetas enanos Plutón es el único que posee satélites.
A veces llega a la Tierra un fragmento de materia extraterrestre, la mayoría se encienden y se desintegran cuando entran en la atmosfera, son los “meteoritos”.

El sistema solar se encuentra en una Galaxia con forma de lente convexa conocida como La Vía Láctea. Las galaxias aparentemente son elípticas o espirales y nuestra Galaxia es un disco espiral barrado con un diámetro medio de entre 80.000 y 100.000 años luz, y un espesor de alrededor de 5.000 años luz, su halo puede llegar hasta los 400.000 años luz; esta compuesta por millones de estrellas que según que autores oscilan entre 200 y los 400 mil millones, aunque a simple vista solo podamos ver unas 6000. Y tiene una masa de más de dos billones de veces la del Sol.
La distancia desde el Sol al centro de la galaxia (en la constelación austral de Sagitario - El Arquero -) es de alrededor de 27.700 años-luz (8,5 kpc, es decir, el 55% del radio total galáctico).
La espiral de nuestra Galaxia tiene 2 brazos, el brazo de Orión y el brazo de Sagitario. Nuestro sistema solar esta en el brazo de Orión.
La Tierra durante la noche mira en verano hacia el centro de la Galaxia al estar entre su centro y el Sol, y en invierno mira hacia fuera de la Galaxia (hacia dentro del brazo de Orión), por eso el cielo del invierno tiene más estrellas brillantes, porque las tenemos más cerca.
El centro galáctico, en la constelación de Sagitario, es inobservable desde nuestra posición, por la gran cantidad de estrellas y nubes de polvo y gas que hay en esa dirección, los árboles no nos dejan ver el bosque. Pero gracias a la Radioastronomía (las ondas de radio, el infrarrojo o los rayos X y gamma) se puede penetrar esas densas regiones y gracias a ello se ha ido conociendo qué hay por allí: estrellas que están naciendo en cúmulos que son miles de veces más densos de lo habitual en las zonas más externas; nubes moleculares y nubes de gas ionizado que están girando alrededor de un objeto muy denso en el mismo centro, un agujero negro con una masa equivalente a la de un millón de soles.
Nuestra galaxia que está viajando a través del espacio intergaláctico, y es una de las al menos estimadas 100.000 millones de galaxias existentes. Además esta girando sobre si misma y cada 225 millones de años (200 según otros autores) el Sistema Solar completa un giro alrededor del centro de la galaxia. Se mueve a unos 270 Km por segundo (210 según otros autores). Las estrellas del núcleo están más agrupadas que las de los brazos. A su alrededor hay una nube de hidrógeno, algunas estrellas y cúmulos estelares.
Las galaxias están vinculadas entre si por la gravedad, así el “Grupo Local” de la Vía Láctea esta formado por las galaxias de Andrómeda (M31) y del Triángulo (M33), la Gran Nube de Magallanes (en Dorado) y la Pequeña Nube de Magallanes (en Tucana), la Enana Elíptica de Sagitario, la Enana de la Osa Menor, la Enana de Draco, la Enana de Carina, la Enana del Sextante, la Enana del Escultor, la Enana de Fornax, Leo I, Leo II y la Enana del Can Mayor. A su vez la galaxia de Andrómeda (M31) tiene satélites que son las galaxias M32 y M110 (NGC 205), NGC 147, NGC 185, Andrómeda I, Andrómeda II, Andrómeda III, Andrómeda IV, Andrómeda V, Enana de Pegasus (Andrómeda VI), Enana de Cassiopeia (Andrómeda VII). Además hay otras galaxias y nebulosas más pequeñas y otros sistemas menores, siendo en total unas 30 galaxias que ocupan un área de unos 4 millones de años luz de diámetro. Todo el grupo orbita alrededor del gran cúmulo de galaxias de Virgo, a unos 50 millones de años luz.

La galaxia grande más cercana a la Vía Láctea es la Galaxia Andrómeda, es espiral pero es 4 veces más densa y está a 2 millones de años luz de distancia.

Inclinación Planetaria
Los Planetas tienen su eje de giro inclinado con respecto a la ecliptica, y cada planeta lo tiene en diferente inclinación, tal como se puede apreciar en la imágen siguiente:


Planetas con sus satélites

Mercurio

Venus

Tierra
- Luna

Marte
- Fobos
- Deimos

Júpiter
- Metis
- Adrastea
- Amaltea
- Tebe
- Io
- Europa
- Ganimedes
- Calisto
- Leda
- Himalia
- Lisitea
- Elara
- Ananke
- Carme
- Pasifae
- Sinope

Saturno
- Pan
- Atlas
- Prometeo
- Pandora
- Epimeteo
- Jano
- Mimas
- Encélado
- Tetis
- Telesto
- Calipso
- Dione
- Helena
- Rea
- Titán
- Hiperión
- Japeto
- Febe

Urano
- Cordelia
- Ofelia
- Bianca
- Crésida
- Desdémona
- Julieta
- Porcia
- Rosalinda
- Belinda
- Puck
- Miranda
- Ariel
- Umbriel
- Titania
- Oberón

Neptuno
- Náyade
- Thalassa
- Despina
- Galatea
- Larisa
- Proteo
- Tritón
- Nereida

Plutón
- Caronte