Explota una megaestrella, el objeto más distante de la Tierra nunca visto
Dos estudios publicados este jueves en la revista científica británica Nature señalan que los astrónomos indentificaron la luz -que tardó en llegar a la Tierra 13.000 millones de años- de una megaestrella que explotó y que es el objeto más distante de nuestro planeta hasta ahora detectado.
Dos equipos de investigadores observaron en abril una estupefaciente erupción de rayos gamma (GRB, por sus siglas en inglés), denominada GRB 090423, que servirá para profundizar el escaso conocimiento que se tiene de ese período en el que se formó el universo.
Los GRB son los fenómenos luminosos más violentos conocidos hasta ahora y pueden ser hasta diez millones de veces más luminosas que la más brillante de las galaxias. Consisten en potentes destellos de rayos gamma que duran entre unos pocos segundos y varias horas.
El GRB 090423 fue detectado en un primer momento por el satélite Swift de la NASA.
Hace 400.000 años
El descubrimiento es importante para los científicos porque la erupción ocurrió durante la llamada "edad oscura cósmica", que empezó hace 400.000 años después de que el Big Bang pusiera al universo en movimiento hace unos 13.700 millones de años.
Durante ese período, electrones y protones libres, combinados para forma átomos neutros con el mismo número de cargas positivas y negativas, dieron lugar al "oscuro" universo.
El GRB 090423 se produjo al final de esa época oscura, constituyendo así el objeto más viejo visto hasta ahora.
"Es muy emocionante dar marcha atrás en el tiempo hasta la época en que las primeras estrellas acababan de empezar a brillar", declaró Andrew Levan, profesor en la universidad británica de Warwick y coautor del estudio.
El anterior récord como objeto más viejo del universo es al menos 150 millones de años más joven que la recién descubierta explosión de rayos gamma.
viernes, 30 de octubre de 2009
miércoles, 7 de octubre de 2009
Descubierto el mayor anillo del sistema solar en la órbita de Saturno
Recreación por ordenador de un nuevo y gigante anillo alrededor de Saturno, localizado por el telescopio espacial Spitzer, de la NASA.- NASA/AP
El telescopio espacial Spitzer ha detectado el mayor anillo del sistema solar en la órbita de Saturno, que se extiende a 13 millones de kilómetros de distancia del planeta y está 50 veces más lejos que los anillos más conocidos.
Las imágenes tomadas por el telescopio de la NASA muestran un círculo de polvo de dimensiones nunca vistas hasta la fecha y que podría haberse formado, según los expertos, a partir de restos desprendidos de la luna Febe tras pequeños impactos, según publica hoy la revista científica "Nature".
Hasta ahora, el mayor anillo de este planeta -y también del sistema solar- era el "E" (los anillos de Saturno están clasificados alfabéticamente según el orden en que fueron descubiertos), que rodea al planeta a una distancia de 240.000 kilómetros.
Una de las peculiaridades del anillo recién descubierto es que cuenta con una inclinación de 27 grados respecto al plano en el que se presentan el resto de anillos, algo que ha llevado a los investigadores a pensar que su origen puede estar relacionado con la luna Febe, que también se inclina alrededor de Saturno.
El equipo de expertos de las universidades de Maryland y Virginia (EEUU), responsables de la investigación, considera asimismo que el polvo que forma este anillo podría ser recogido por otra de las lunas de Júpiter, Japeto, lo que resolvería uno de los grandes misterios de la astronomía: por qué este satélite presenta dos caras con diferentes tonalidades, una mucho más oscura que la otra.
Estos astrónomos sostienen que las partículas más pequeñas de este gran anillo chocan frontalmente con una de las caras de Japeto, lo que la oscurece.
Las dos caras de Jápeto
Parte de la cara oscura de Jápeto se observa en la imagen tomada por la nave Cassini en 2007
El descubrimiento supondría la resolución de uno de los grandes misterios de la ciencia planetaria: por qué la luna Jápeto, que va en dirección contraria al nuevo anillo y a Febe, como la mayoría de las demás lunas de Saturno, tiene una apariencia en dos tonos, con una cara del satélite mucho más oscura que la otra. Se cree que la presión de la luz solar empuja a los granos más minúsculos del anillo hacia la órbita de Jápeto, que rodea Saturno a una distancia de 3,5 millones de kilómetros. "Las partículas se estrellan en Jápeto como insectos en un parabrisas", señala Anne Verbiscer, de la Universidad de Virginia (EE UU). Las observaciones del material que cubre la cara oscura de esta luna indican que tiene una composición similar a la de la superficie de Febe.
Los científicos ya sospechaban de la existencia de este anillo gigantesco y el telescopio de infrarrojos Spitzer, en órbita del Sol, lo confirmó en mayo pasado, antes de que se le acabara el líquido refrigerante, aunque se ha presentado ahora. "Las partículas son muy, muy pequeñas, así el anillo es muy, muy tenue; de hecho, si te colocases dentro de él, ni siquiera lo advertirías", ha señalado Verbiscer. Es tan poco denso que los científicos han calculado que si todo el material fuera recogido cabría en un solo cráter de Febe, que tiene 220 kilómetros de diámetro.
El telescopio Herschel descubre una parte ’oscura’ de la Vía Láctea
Según
Europa Press
Madrid
Leido en
Diario de Avisos
El telescopio espacial Herschel de la Agencia Europea del Espacio, lanzado el pasado mes de mayo, ha descubierto una Vía Láctea oscura. Las imágenes han revelado la densidad de las nubes retorcidas de gas frío que están colapsando entre ellas para formar nuevas estrellas, según informó la ESA. El Herschel está preparado para observar longitudes de onda infrarroja más lejanas, lo que permite a los astrónomos realizar importantes observaciones dentro de los procesos fundamentales para la exploración del cosmos.
"La mayor ventaja del telescopio Herschel es que su sensibilidad permite ver cosas que están fuera del alcance de visión de otros telescopios, como el Hubble", revela la institución. La intención del telescopio es estudiar amplias regiones de la Vía Láctea en combinación con el modo de escáner Spire-Pacs, uno de los tres instrumentos del Herschel que podrá trabajar independientemente. La misión está destinada a realizar operaciones rutinarias durante las próximas semanas.
Matt Griffin, catedrático de la Universidad de Cardiff y responsable de la investigación asegura que "la cobertura de la longitud de onda que han logrado nos permite recibir información detallada sobre los cambios físicos en su objeto de estudio".
El satélite Herschel, de 7.5 metros de altura y cuatro metros de ancho es el telescopio infrarrojo más grande jamás lanzado. Su espejo primario de 3,5 metros de diámetro es seis veces más grande que el de su predecesor ISO, lanzado por la ESA en 1995. Está diseñado para estudiar alguno de los objetos más fríos del espacio, en una región del espacio electromagnético prácticamente inexplorada.
Herschel fue lanzado al espacio el 14 de mayo con un objetivo claro según la ESA: "observar las fuentes de luz infrarroja más débiles y lejanas del Universo y de explorar las hasta ahora inexploradas regiones del infrarrojo lejano y de la radiación submilimétrica del espectro electromagnético". Con este descubrimiento el equipo de Matt Griffin se muestra satisfecho de la misión.
Nebulosa ’La Laguna’
Por otro lado, la Asociación Astronómica Europea en el Hemisferio Sur (ESO, por sus siglas en inglés) ha completado en Internet su proyecto GigaGalaxy ESO Zoom, con la tercera y última imagen, tomada de la nebulosa ’La Laguna’, según informó la Agencia Estadounidense de Astronomía (EAS).
Así, la calidad de la imagen permite ver el cielo como lo hace el ojo a través de un telescopio de aficionado. Concretamente, en esta tercera entrega se ve otra "impresionante" vista de un objeto astronómico, esta vez una nebulosa, con una calidad de 370 millones de píxeles, con la calidad y la profundidad que necesitan los astrónomos profesionales en su búsqueda para entender el Universo.
La nueva imagen abarca un área ocho veces mayor que la de la Luna llena y se obtuvo con la Wide Field Imager, adjunta al telescopio de la ESO en el observatorio La Silla de Chile. ’La Laguna’ se encuentra cuatro a 5.000 años luz de distancia en la constelación de la Sagitario (el Arquero). La nebulosa es una nube interestelar gigante, con 100 años luz de diámetro, donde se forman estrellas.
Cámara astronómica
Investigadores de la Universidad de Montreal (Canadá) han desarrollado la cámara astronómica más sensible desarrollada hasta la fecha en todo el mundo. Comercializada por Photon, una joven compañía de Quebec, la cámara será empleada por el Observatorio de Mont-Megantic (Canadá) y la NASA, que han adquirido la primera unidad. La cámara está hecha de un controlador CCD de cálculo de fotones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)